Siete formas en que la IA está haciendo que la atención médica global sea más inclusiva
Cuando pensamos en la IA en el ámbito de la salud, la conversación suele centrarse en la eficiencia, el ahorro de costos o la automatización. Pero hay otra historia que merece más atención: la historia de la inclusión. La IA, cuando se usa con intención y cuidado, está ayudando a cerrar brechas lingüísticas, culturales y […]
Cuando pensamos en la IA en el ámbito de la salud, la conversación suele centrarse en la eficiencia, el ahorro de costos o la automatización. Pero hay otra historia que merece más atención: la historia de la inclusión.

La IA, cuando se usa con intención y cuidado, está ayudando a cerrar brechas lingüísticas, culturales y de recursos que durante mucho tiempo han impedido que las personas accedan a la atención que necesitan. Desde pequeñas clínicas en regiones remotas hasta congresos médicos internacionales, la inteligencia artificial está abriendo puertas discretamente, un idioma, una voz, un diagnóstico a la vez.
Aquí hay siete formas en que la IA está haciendo que la atención médica sea más inclusiva, especialmente para poblaciones desatendidas.
1. Traducción en tiempo real en hospitales y clínicas
Imagina estar con dolor y no hablar el mismo idioma que tu médico. Para millones de personas en todo el mundo, esa es una realidad diaria. Pero la IA está cambiando eso.
Cada vez más hospitales y clínicas utilizan herramientas de traducción en tiempo real impulsadas por IA, desde dispositivos portátiles hasta plataformas de telemedicina, para eliminar barreras lingüísticas. Estas herramientas traducen la comunicación hablada o escrita al instante, permitiendo que pacientes y profesionales se comprendan sin demoras.
En hospitales de EE. UU. y Reino Unido, estas herramientas han sido clave para que migrantes y refugiados reciban atención más rápida y segura. Aunque la calidad de estas traducciones no sea perfecta, representan un avance importante para quienes cuentan con pocos recursos. Al eliminar las barreras del idioma, permiten que poblaciones desfavorecidas accedan a servicios médicos esenciales que, de otro modo, no estarían a su alcance. En este caso, lo más importante no es la perfección, sino la inclusión y el acceso.
2. Aplicaciones de salud en idiomas raros y regionales
El acceso multilingüe solía limitarse a los idiomas más hablados. Pero la IA está cambiando esa narrativa.
Aplicaciones como Ada Health, un verificador de síntomas impulsado por IA, ahora funcionan en una amplia gama de idiomas, incluyendo suajili, rumano, portugués y más. Al adaptarse a las necesidades lingüísticas locales, estas herramientas permiten que las personas busquen ayuda en el idioma que mejor comprenden, especialmente en temas delicados.
Esto es esencial en áreas rurales o con pocos recursos, donde el acceso digital puede ser el único vínculo con el sistema de salud.
3. Eventos de salud más inclusivos
Eventos médicos globales, conferencias y seminarios web ya no son solo para angloparlantes. Gracias a herramientas de transcripción e interpretación en tiempo real basadas en IA, profesionales de todo el mundo ahora pueden escuchar, aprender y participar en su propio idioma.
Esto significa que el intercambio de conocimientos en salud se está volviendo verdaderamente global, con voces más diversas representadas.
4. Atención confidencial a través de chatbots multilingües
En la India, una organización sin fines de lucro llamada Myna Mahila utiliza un chatbot con IA para apoyar a mujeres que buscan información sobre salud sexual y reproductiva, especialmente en regiones donde estos temas son tabú.
El chatbot responde en idiomas locales, ofreciendo una experiencia accesible y sin juicios a usuarias que no se sienten cómodas hablando cara a cara.
5. Herramientas escalables para idiomas poco atendidos
Muchas comunidades desatendidas hablan idiomas históricamente ignorados por la tecnología global. Proyectos como Bhashini (India) y MedSLT (Suiza) están cambiando esto.
Estas herramientas impulsadas por IA ofrecen traducción de voz, texto y diálogo médico en docenas de idiomas, incluidos dialectos que hasta hace poco no tenían presencia digital.
En países como Kenia, Indonesia o Guatemala, se están probando herramientas similares para apoyar a trabajadores de salud móviles e iniciativas de salud pública.
6. Apoyo en salud mental, impulsado por IA
En 2025, Dartmouth College lideró uno de los primeros estudios importantes para probar chatbots de terapia con IA en salud pública real. ¿Los resultados? Notables.
La herramienta, llamada Therabot, logró mejoras clínicas significativas en usuarios con depresión, ansiedad y trastornos alimentarios:
- 51 % de reducción de síntomas de depresión mayor
- 31 % de reducción de ansiedad generalizada
- 19 % de mejora en preocupaciones sobre la imagen corporal
Los participantes desarrollaron una relación de confianza con el chatbot, describiendo experiencias similares a la terapia presencial. Con más de seis horas de interacción por usuario en promedio, el chatbot se convirtió en una fuente significativa de apoyo emocional, disponible en cualquier momento y lugar.
“No me sentí juzgado. Me sentí escuchado, y eso me ayudó”, compartió una usuaria.
Aunque la IA no debe sustituir a los psicólogos humanos, especialmente en casos complejos o en situaciones de crisis, puede ofrecer un apoyo valioso a quienes no pueden acceder a una terapia por motivos económicos o por incomodidad al hablar con un desconocido. En este sentido, la IA ayuda a ampliar el acceso al cuidado emocional y a reducir el estigma que rodea la vulnerabilidad emocional.
7. Acceso por voz y texto para personas con discapacidades
Las herramientas de voz a texto y de texto a voz impulsadas por IA están ayudando a personas con baja alfabetización, discapacidades visuales o desafíos cognitivos a interactuar con los sistemas de salud con más confianza.
Aplicaciones como Microsoft Seeing AI o Google Live Transcribe permiten:
- Escuchar instrucciones médicas escritas o nombres de medicamentos
- Transcribir conversaciones habladas a texto
- Comprender formularios y documentos, incluso sin saber leer
Esto es especialmente valioso para personas mayores, refugiadas o de zonas rurales, donde las barreras invisibles al cuidado aún persisten.
Inclusión por diseño, no por casualidad
La IA, cuando se diseña con ética y empatía, es mucho más que una herramienta de productividad: es un puente.
Conecta a pacientes y profesionales de la salud a través de las brechas lingüísticas, culturales y tecnológicas. Hace que la atención médica sea más accesible, comprensible y humana, sin importar dónde estés ni qué idioma hables.
En Novalins, creemos en usar la IA para elevar el nivel de atención, no para recortar esquinas. Colaboramos con nuestros clientes para explorar herramientas responsables que combinan el poder de la automatización con el cuidado de expertos humanos, en traducción, comunicación y más allá.
Porque el futuro de la salud debe hablar el idioma de todos.
Read our other articles
- Sept façons dont l’IA rend les soins de santé mondiaux plus inclusifs
- Siete formas en que la IA está haciendo que la atención médica global sea más inclusiva
Get in touch!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. At eget tempus cras pulvinar felis. Contact Us