¿Sigue teniendo sentido aprender nuevos idiomas en la era de la inteligencia artificial? 

Traducción de voz en tiempo real. Conversaciones subtituladas. Interpretación instantánea de mensajes. 

 Hoy en día, la capacidad de comunicarse entre idiomas vive en nuestros bolsillos. Desde charlas turísticas hasta servicios de traducción médica y gestión de investigaciones clínicas, las herramientas lingüísticas impulsadas por IA están cerrando brechas más rápido que nunca. 

Pero a medida que estas herramientas se vuelven más precisas y accesibles, surge silenciosamente una nueva pregunta: 

¿Vale todavía la pena aprender otro idioma? 

El auge de la tecnología de traducción en tiempo real 

Durante la última década, hemos visto una rápida innovación en la traducción automática. Aplicaciones de interpretación en tiempo real e incluso dispositivos de traducción en vivo ya se utilizan ampliamente en sectores como el turismo, la educación y los servicios médicos públicos. En muchas partes del mundo, la gente comienza a cuestionarse si aprender un segundo idioma sigue siendo una habilidad vital o solo un vestigio del mundo previo a la era digital. 

La resiliencia multilingüe de Europa

A pesar de contar con algunas de las tecnologías de traducción en tiempo real más avanzadas, los países europeos siguen priorizando la educación multilingüe. Países como Suiza, Bélgica y Finlandia fomentan activamente el dominio de varios idiomas desde una edad temprana, no solo por motivos prácticos de comunicación, sino también para preservar la diversidad cultural y favorecer una cooperación transfronteriza más profunda. Este modelo europeo pone de relieve que el aprendizaje de idiomas se considera una inversión cultural, y no una competencia que deba ser totalmente delegada a la inteligencia artificial.

El idioma es más que palabras 

Reducir el lenguaje a una herramienta funcional es pasar por alto su impacto más profundo. 

Décadas de investigación muestran que aprender idiomas mejora la flexibilidad cognitiva y la capacidad de resolución de problemas. Las personas bilingües interpretan mejor las señales sociales, la dinámica cultural y la ambigüedad, una ventaja tanto en la interpretación médica como en entornos laborales globales. 

En el ámbito de la salud, el idioma es más que un medio. Es un puente hacia la confianza, la seguridad y la empatía. 

Más allá de lo científico, el idioma crea conexión. Capta el humor, la emoción y la profundidad cultural, aspectos que ninguna aplicación de traducción o traducción asistida por computadora puede replicar por completo. Así es como las relaciones pasan de ser transaccionales a significativas. 

¿Eficiencia sin intimidad? 

Las aplicaciones de traducción en tiempo real son un avance notable. Permiten la comunicación donde antes había silencio, especialmente en emergencias o en la gestión de datos clínicos. 

Pero también implican sacrificios. 

Si alguna vez has intentado conversar a través de una app de traducción o una herramienta de interpretación simultánea, probablemente hayas notado pausas, fallos o la ausencia de matices emocionales. Las palabras llegan, pero algo humano se pierde. 

Lo que dice el Foro Económico Mundial 

El Foro Económico Mundial ha expresado su preocupación por el impacto de la IA en la diversidad lingüística. Las herramientas generativas tienden a favorecer idiomas dominantes como el inglés, dejando de lado a miles de lenguas minoritarias. Este sesgo afecta todo, desde charlas cotidianas hasta traducción de documentos médicos en idiomas menos representados. 

¿Su postura? Equilibrio. Abogan por integrar la IA en la educación y en los servicios de traducción de forma que potencien, no reemplacen, el elemento humano. Como ellos afirman: “El idioma es esencial para la identidad, la conexión y la comprensión. La tecnología debe amplificar, no suprimir, eso.” 

No un veredicto, sino una pregunta 

En Novalins, somos testigos todos los días del poder tanto de la IA como de la traducción humana. Nuestros clientes utilizan traducción en línea y herramientas de IA de forma interna, pero acuden a nosotros para traducción de historiales médicos, traducción de documentación clínica y precisión humana. 

Entonces, la pregunta ya no es si necesitamos aprender nuevos idiomas. Es si queremos hacerlo. 

¿Qué tipo de conexiones queremos construir? ¿Qué tipo de significado queremos crear? 
No hay una única respuesta correcta, pero una verdad es clara: incluso los mejores servicios de traducción lingüística no siempre pueden reemplazar la riqueza de la expresión humana. 

Does it still make sense to learn new languages in the age of AI? 

Real-time voice translation. Subtitled conversations. Instant message interpretation. 
Today, the ability to communicate across languages lives in our pockets. From tourist chats to healthcare translation services and clinical research management, AI-powered language tools are closing gaps faster than ever before. 

But as these tools become more accurate and accessible, a new question quietly emerges: 

Is learning another language still worth it? 

The rise of real-time translation technology 

Over the past decade, we’ve seen rapid innovation in AI translation. Real-time interpretation apps and even live translator devices are now widely used across sectors like travel, education, and public medical services. In many parts of the world, people are beginning to question whether learning a second language is still a vital skill or simply a remnant of a pre-digital world. 

Europe’s multilingual resilience

Despite having some of the most advanced real-time translation technologies, European countries continue to prioritize multilingual education. Countries like Switzerland, Belgium, and Finland actively promote proficiency in multiple languages from a young age, not just for practical communication but to preserve cultural diversity and enable deeper cross-border cooperation. This European model highlights that language learning is seen as a cultural investment, not something to be fully outsourced to AI.

Language is more than words 

Reducing language to a functional tool overlooks its deeper impact. 

Decades of research show language learning improves cognitive flexibility and problem-solving. Bilingual individuals tend to better interpret social cues, cultural dynamics, and ambiguity, an asset in everything from medical interpretation to navigating global workplaces. 

In healthcare, where Novalins offers certified medical translation services and supports translation of medical reports, language is more than a medium. It’s a bridge to trust, safety, and empathy. 

More than science, language provides connection. It captures humor, emotion, and cultural depth, things no translation app or computer-assisted translation can fully replicate. It’s how relationships go from transactional to meaningful. 

Efficiency without intimacy? 

Real-time translation apps are a breakthrough. They enable communication where silence once stood, especially in emergencies or clinical data management. 

But they also come with trade-offs. 

If you’ve tried to talk through a translation app or simultaneous interpretation tool, you might’ve felt the pauses, glitches, or missing emotional undertones. The words come through, but something human gets lost. 

What the World Economic Forum is saying 

The World Economic Forum has raised concerns about AI’s effect on language diversity. Generative tools often favor dominant languages like English, sidelining thousands of others. This bias affects everything, from everyday chat to medical document translations in underrepresented languages. 

Their stance? Balance. They advocate integrating AI into education and translation services in a way that enhances, not replaces, the human element. As they put it: “Language is core to identity, connection, and understanding. Technology should amplify, not override, that.” 

Not a verdict, but a question 

At Novalins, we witness the power of both AI and human translation every day. Clients use online translation and AI tools internally, but they turn to us for medical record translation, clinical documentation translation, and human accuracy. 

So the question isn’t whether we need to learn new languages anymore. It’s whether we want to. 

What kind of connections do we want to build? What kind of meaning do we want to create? There’s no universal answer, but one truth is clear: even the best language translation services can’t always replace the richness of human expression. 

Can AI support EMA-compliant medical translation? 

The life sciences sector is undergoing a significant shift as AI becomes increasingly embedded in multilingual content workflows. Tightening regulatory deadlines, expanding language coverage, and growing documentation requirements have prompted many clinical, regulatory, and quality teams to ask: 

Can AI-assisted translation be used responsibly for regulated medical content such as SmPCs, package leaflets, and other materials required under EMA or MDR/IVDR frameworks, including IFUs and patient communications? 

This article explores how AI can be used within the boundaries of regulatory compliance, and under what conditions it becomes a safe and effective solution for medical translation services. 

The role of AI in regulated medical translation 

AI-assisted translation has made substantial progress in the past two years. When used thoughtfully, it can improve speed, consistency, and scalability across a range of use cases, including: 

  • Centralised EMA procedures requiring submission in all official EU languages 
  • Time-sensitive updates to Instructions for Use (IFUs) or package leaflets 
  • Clinical trial documentation supporting multi-country studies 

These benefits make AI an increasingly attractive option, especially for projects with high volume and short timelines. However, regulatory content requires more than speed, it demands precision, traceability, and full alignment with terminology and format expectations established by authorities such as the EMA, FDA, and national agencies. 

Why AI alone is not enough 

Despite its capabilities, AI still faces limitations in highly specialised domains like regulatory translation. These challenges may include: 

  • Morphological complexity in languages like Hungarian or Finnish 
  • Use of standardised terms such as MedDRA, EDQM, or EMA QRD templates 
  • Sensitivity to phrasing and clarity, particularly in patient-facing materials 

Because of this, raw AI output is never suitable for regulatory submission. Quality, compliance, and patient safety can only be ensured when expert human review is embedded in the process. 

Human-in-the-loop: the cornerstone of safe AI translation 

AI can support translation workflows, but only under the close supervision of qualified human experts. In the context of regulated medical content, the role of human reviewers goes beyond basic post-editing: 

  • They verify correct application of regulatory templates and terminology 
  • They ensure alignment with product-specific references and previous submissions 
  • They assess the readability and tone of patient communications 
  • They provide the final layer of accountability required for compliance 

The “human-in-the-loop” approach ensures that AI improves productivity without compromising the regulatory integrity of the output. In this model, human reviewers are not simply editors, they are guardians of quality, safety, and consistency in healthcare translation services. 

Systems, not just tools: responsible AI implementation 

Effective use of AI in regulatory translation involves more than choosing the right tool. The entire system must be designed to support compliance and quality from the start. This includes: 

  • Benchmarking AI models by language pair, content type, and domain to determine suitability 
  • Integrating AI with existing translation memories, termbases, and client glossaries to ensure consistent terminology and phrasing 
  • Establishing internal policies for when and how each tool can be used, based on content sensitivity 

This interconnected framework helps reduce post-editing effort while ensuring terminology accuracy and alignment with regulatory expectations. 

Aligning with EMA compliance and ISO standards 

While the EMA has not issued explicit guidance on the use of AI in translation, existing regulations and standards provide a clear framework for compliance. AI-assisted workflows are considered acceptable if they include proper human post-editing, transparent processes, and data protection safeguards. 

Industry standards that support responsible AI use include: 

  • ISO 18587, for the post-editing of machine translation 
  • ISO 13485, for quality management systems in medical device translation 
  • MDR/IVDR requirements, particularly for readability and terminology consistency in IFUs and patient materials 

Organizations using AI responsibly incorporate these standards into their workflows, combining automated tools with expert human oversight and continuous quality evaluation. 

What do regulations say about AI use in translation? 

To date, no EU regulation prohibits the use of AI in medical translation workflows. The EMA and national agencies focus on the quality and compliance of the final output, regardless of the tools used. Key regulatory expectations include: 

  • Human validation by qualified translators 
  • Traceability of process and tool usage 
  • Terminology alignment with approved reference materials 
  • Transparency and data protection throughout the workflow 

When these principles are respected, AI-assisted translation can support regulatory compliance. 

Final thoughts 

AI is not a replacement for human expertise, it’s a tool that, when used responsibly, can improve the accuracy, consistency, and scalability of medical translation workflows. For regulated content, success lies in combining technological support with human accountability, robust quality systems, and standards-based validation. 

As the medical and pharmaceutical industries continue to evolve, AI will likely play an expanding role in multilingual content delivery. But for regulatory translation, one truth remains constant: compliance starts with processes, not with tools

La compasión en los negocios: cómo apoyar proyectos con propósito hace que el trabajo sea más gratificante 

En Novalins, creemos que los negocios van más allá de las transacciones: se trata de contribuir a algo más grande, alineándonos con valores que reflejan quiénes somos como equipo y como individuos. Esto cobra aún más sentido cuando colaboramos con clientes cuyo trabajo tiene un impacto positivo en la sociedad a través de servicios de traducción ética

El poder de los proyectos con propósito 

En los últimos meses, hemos tenido el privilegio de trabajar en proyectos de traducción para varias organizaciones dedicadas a promover la salud global, proteger el medio ambiente y generar cambio social. Nuestra experiencia en traducción médica y servicios de localización nos permite apoyar iniciativas verdaderamente significativas. 

Uno de estos proyectos consistió en traducir contenido para una organización internacional que trabaja incansablemente por mejorar el bienestar animal y erradicar prácticas crueles en la agricultura. Otro se centró en avanzar el diálogo sobre el manejo del dolor crónico en Europa, contribuyendo a una investigación médica vital que empodera tanto a pacientes como a profesionales sanitarios. 

También tuvimos la oportunidad única de colaborar con una empresa de tecnología médica (MedTech) que desarrolló un dispositivo para monitorear los patrones de sueño, tan innovador que fue utilizado en una misión espacial para estudiar el sueño en astronautas. Proyectos como estos nos recuerdan que, aunque no salvamos vidas directamente, formamos parte de algo más grande: una red de innovadores, investigadores y defensores que trabajan para crear un mundo mejor a través de la traducción en ciencias de la vida

Un sentimiento de orgullo y conexión 

Estos proyectos de traducción con impacto social alimentan nuestro sentido de orgullo y propósito en Novalins. Saber que nuestro trabajo apoya organizaciones cuyas misiones se alinean con nuestros valores, desde promover la salud y el bienestar hasta fomentar prácticas sostenibles, da más significado a cada proyecto. 

Nuestro equipo a menudo reflexiona sobre el hecho de que no solo traducimos palabras; amplificamos mensajes importantes, facilitamos investigaciones internacionales que podrían dar lugar a avances médicos, y hacemos que la información médica crítica sea accesible para más personas. 

Comentarios de los clientes: más que palabras 

Los comentarios que recibimos sobre estos proyectos de localización con impacto social refuerzan aún más nuestro compromiso. Escuchamos a organizaciones expresar su agradecimiento por nuestra flexibilidad frente a presupuestos ajustados, plazos urgentes y necesidades específicas. Nos ven como más que un proveedor de servicios lingüísticos: nos consideran un aliado en su misión de generar un impacto social positivo

Por qué es importante para nosotros 

Trabajar con clientes impulsados por una misión no solo es gratificante, sino esencial para nuestra identidad. En Novalins, somos un equipo guiado por la ética y un sentido compartido de responsabilidad. Este compromiso con una práctica empresarial responsable y sostenible nos ha llevado a rechazar proyectos que entran en conflicto con nuestros valores, incluso cuando podría haber sido financieramente beneficioso aceptarlos. 

Entre nuestros clientes se encuentran innovadores que desarrollan los primeros test de diagnóstico para la endometriosis, dispositivos de monitoreo remoto para pacientes oncológicos, y herramientas de detección para la ictericia neonatal. Cada proyecto de traducción médica nos recuerda que lo que hacemos importa, no solo para nuestros clientes, sino también para la salud global

Una reflexión final 

En Novalins, nos esforzamos por trabajar con clientes cuyo trabajo genera un impacto positivo en la sociedad. Aunque no salvamos vidas directamente, creemos que incluso la contribución más pequeña, ya sea asegurar la precisión del contenido médico o traducir investigaciones científicas que puedan conducir a descubrimientos, puede marcar una diferencia significativa. Gracias a una localización de calidad en ciencias de la vida y a prácticas de traducción ética, contribuimos a un mundo más saludable y compasivo. 

¿Cuál es el impacto de tu trabajo? ¿Y cómo podemos contribuir todos a proyectos que no solo impulsen el negocio, sino que también generen un impacto social positivo

Sigamos conversando. 

Referencias 

  1. https://www.maddyness.com/2021/04/26/bandeau-dreem-sommeil-espace-thomas-pesquet/ 

Compassion in business: How supporting meaningful projects makes work more rewarding 

At Novalins, we believe that business is more than just transactions, it’s about contributing to something greater, aligning with values that reflect who we are as a team and as individuals. This is especially true when we partner with clients whose work makes a positive impact on society through ethical translation services

The power of purpose-driven projects 

In recent months, we’ve had the privilege of working on translation projects for several organisations dedicated to advancing global health, protecting the environment, and promoting social change. Our work in medical translation and localisation services allows us to support initiatives that truly matter. 

One such project involved translating content for an international organisation working tirelessly to improve animal welfare and end cruel practices in farming. Another focused on advancing the conversation around chronic pain management in Europe, contributing to vital medical research that empowers patients and healthcare providers alike. 

We also had the unique opportunity to support a MedTech company that developed a device to monitor sleep patterns, a device so impactful it was later used in a space mission to study sleep in astronauts. These life sciences translation projects remind us that while we may not be saving lives directly, we are part of something larger, a network of innovators, researchers, and advocates working to make the world a better place. 

A sense of pride and connection 

It’s these meaningful translation projects that fuel our sense of pride and purpose at Novalins. Knowing that our work supports organisations with missions that align with our values, from advancing health and wellness to championing sustainable practices, gives every project more meaning. 

Our team often reflects on the fact that we’re not just translating words; we’re amplifying important messages, facilitating international research that could lead to medical breakthroughs, and making life-saving healthcare information accessible to more people. 

Client feedback: more than just words 

The feedback we receive from clients on these purpose-driven localisation projects further reinforces our commitment. We hear from organisations expressing their gratitude for our flexibility in aligning with tight budgets, urgent timelines, and specific project needs. They see us as more than just a language service provider, they see us as a trusted partner in their mission to create social impact

Why it matters to us? 

Working with clients who are mission-driven isn’t just fulfilling, it’s essential to who we are as a company. At Novalins, we are a team of people driven by ethics and a shared sense of responsibility. This commitment to sustainable and responsible business practices has led us to turn down projects that conflict with our values, even when it might have been financially advantageous to take them on. 

Among our clients are innovators developing the first diagnostic tests to detect endometriosis, remote health monitoring devices for cancer patients, and newborn jaundice screening tools. Each medical translation project reminds us that what we do matters, not just to our clients but to global health and well-being. 

A closing reflection 

At Novalins, we work hard to align with clients whose work brings something positive to society. While we aren’t directly saving lives, we believe that even the smallest contribution, whether it’s ensuring the accuracy of medical content or translating scientific research that could lead to a breakthrough, can make a meaningful difference. Through high-quality life sciences localisation and ethical translation practices, we aim to support a healthier, more compassionate world. 

What kind of impact does your work have? And how can we all contribute to projects that not only drive business but also make a positive social impact

Let’s keep the conversation going. 

References 

  1. https://www.maddyness.com/2021/04/26/bandeau-dreem-sommeil-espace-thomas-pesquet/ 

Precisión médica en la era de la IA: Por qué el contexto sigue siendo fundamental 

En el mundo de la traducción médica impulsada por inteligencia artificial, el auge de la IA ha sido verdaderamente revolucionario. Las herramientas de traducción automática ofrecen hoy una velocidad, eficiencia de costes y escalabilidad sin precedentes. Para las empresas farmacéuticas y de tecnología médica globales, esto significa una salida al mercado más rápida, flujos de localización más fluidos y la capacidad de gestionar docenas de idiomas al mismo tiempo. 

Pero por poderosa que sea la IA, tiene un punto ciego importante: el contexto. 

El peligro oculto de las cadenas aisladas 

A pesar de sus capacidades, la traducción automática en el ámbito sanitario presenta una limitación crítica: a menudo carece de comprensión contextual. 

La comunicación médica no trata solo de palabras. Se trata de significado, matices y claridad cultural. Incluso un solo término mal ubicado puede tener consecuencias reales en un entorno de atención médica. La IA, por más entrenamiento lingüístico que tenga, a menudo no puede distinguir entre homónimos, comprender el tono o interpretar la intención sin un contexto claro. 

Durante el último año, varios clientes se han acercado a nosotros con contenidos generados por motores de traducción automática para sus aplicaciones médicas. En cada caso, el contenido original estaba compuesto por cadenas aisladas —términos de interfaz, etiquetas, botones y mensajes de error—, a menudo almacenados en hojas de cálculo o repositorios de código, completamente desconectados de su uso real. 

A primera vista, traducir estas cadenas parece una tarea rápida. Pero pronto identificamos problemas importantes. 

Tomemos la palabra “lead”. En una app, se usaba en el sentido cardiológico (derivaciones de ECG). Pero la IA, sin conocer esto, la tradujo como el verbo “liderar” o el sustantivo relacionado con el liderazgo. ¿El resultado? Gramaticalmente correcto, pero completamente erróneo —y potencialmente confuso en un contexto médico. 

Otro problema recurrente: el término “control”. En investigación clínica, puede referirse a un grupo de control. Pero cuando se presenta solo, la IA lo traduce como un verbo (“controlar”) o como un elemento de interfaz (como un botón), según su entrenamiento. Sin pistas contextuales, la precisión se desmorona. 

Por qué el contexto es esencial en la traducción médica asistida por IA 

En interfaces de usuario, aplicaciones para pacientes y herramientas digitales de salud, las cadenas aisladas son la norma —pero eso no significa que puedan traducirse a ciegas. Especialmente en salud, incluso una frase corta puede tener un significado crítico. Sin contexto adicional, incluso la IA mejor entrenada (¡y hasta un lingüista humano!) puede cometer errores. 

Los clientes suelen asumir que al proporcionar solo los archivos fuente, el trabajo está casi terminado. Pero en realidad, la calidad del resultado depende en gran medida de la entrada: metadatos, notas de uso, capturas de pantalla, archivos de referencia y aclaraciones sobre el tono o el público hacen una gran diferencia. 

¿Cómo prevenir estos errores? 

En Novalins, hemos creado procesos para afrontar este desafío: 

  • Solicitamos notas contextuales para cadenas aisladas. 
  • Fomentamos el uso de herramientas que permiten etiquetar cadenas, añadir capturas de pantalla o comentarios de desarrolladores. 
  • Nuestros lingüistas médicos están entrenados para detectar ambigüedades desde el principio y fomentar el diálogo en lugar de asumir. 
  • Recomendamos crear y aprobar glosarios con el cliente antes de comenzar el proyecto. 
  • Pedimos material de referencia, como traducciones anteriores o maquetas de diseño, para entender mejor la función del contenido. 
  • Sugerimos involucrar a alguien del equipo interno del cliente que pueda ofrecer comentarios en tiempo real dentro de nuestro sistema de gestión de traducciones (TMS), para resolver problemas durante el proyecto —no solo después de la entrega. 
  • Y lo más importante, enfatizamos la comunicación constante entre el cliente y nuestro equipo de proyecto para garantizar una alineación completa de principio a fin. 

La colaboración hace posible la calidad 

Ya sea que uses IA para pretraducir contenido o confíes en un equipo humano desde el inicio, la conclusión es clara: el contexto debe compartirse. Un proveedor de servicios lingüísticos (LSP) capacitado puede guiar el proceso, optimizar la documentación de cadenas y garantizar que el contenido de tu aplicación sea seguro, preciso y conforme. 

Cuando se trabaja con traducción automática, la velocidad y el ahorro de costos son reales. Pero también lo son los riesgos. Los mejores resultados provienen de la colaboración —combinando automatización con revisión experta, y contexto rico con juicio lingüístico. 

En el mundo vertiginoso de la salud digital, donde cada palabra puede afectar una decisión del usuario o un resultado regulatorio, el contexto no es solo útil: es fundamental. 

Así que si estás preparando contenido para una app, no envíes solo las cadenas. Envía la historia detrás de ellas. 

Referencias 

  1. Genovese A, Borna S, Gomez-Cabello CA, Haider SA, Prabha S, Forte AJ, Veenstra BR. Artificial intelligence in clinical settings: a systematic review of its role in language translation and interpretation. Ann Transl Med. 2024 Dec 24;12(6):117. doi: 10.21037/atm-24-162. Epub 2024 Dec 17. PMID: 39817236; PMCID: PMC11729812. 
  1. Delfani, J., Orasan, C., Saadany, H., Temizoz, O., Taylor-Stilgoe, E., Kanojia, D., Braun, S., & Schouten, B. (2024). Google Translate error analysis for mental healthcare information: Evaluating accuracy, comprehensibility, and implications for multilingual healthcare communication (arXiv:2402.04023). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.04023 

Medical accuracy in the age of AI: Why context still reigns supreme 

In the world of AI-powered medical translation, the rise of artificial intelligence has been nothing short of revolutionary. AI-powered translation tools now offer unprecedented speed, cost-efficiency, and scalability. For global pharmaceutical and MedTech companies, this means faster time-to-market, smoother localisation workflows, and the ability to manage dozens of languages simultaneously. 

But as powerful as AI is, it has one significant blind spot: context

The hidden danger of isolated strings 

Despite its capabilities, machine translation for healthcare has a critical limitation: it often lacks contextual understanding.  

Medical communication is not just about words. It’s about meaning, nuance, and cultural clarity. Even a single misplaced term can have significant consequences in a healthcare setting. AI, for all its linguistic training, often lacks the ability to distinguish between homonyms, understand tone, or interpret intent without clear context. 

Over the past year, we’ve had multiple clients approach us with content generated by AI translation engines for their medical apps. In each case, the source content was composed of isolated strings — interface terms, labels, buttons, and error messages — often stored in spreadsheets or code repositories, completely detached from their real-world usage. 

At first glance, translating these strings seems like a quick task. But we quickly identified major issues. 

Take the word “lead”. In one app, it was used in the cardiology sense (ECG leads). But AI, unaware of this, translated it as the verb “to lead” or the noun referring to leadership. The result? Grammatically correct, but completely wrong — and potentially confusing in a medical context. 

Another recurring issue: the term “control”. In clinical research, this might refer to a control group. But when presented alone, the AI rendered it as a verb (“to control”) or as a UI element (like a button), depending on its training. Without contextual cues, accuracy fell apart. 

Why context is essential in AI-assisted medical translation 

In user interfaces, patient apps, and digital health tools, isolated strings are the norm — but that doesn’t mean they can be translated blindly. Especially in healthcare, even a short phrase can carry critical meaning. Without additional context, even the best-trained AI (and even a human linguist!) can make the wrong call. 

Clients often assume that by providing source files alone, the job is 90% done. But in reality, the quality of the output depends largely on the input: metadata, usage notes, screenshots, reference files, and clarification about tone or audience all make a massive difference. 

How to prevent these errors? 

At Novalins, we’ve built processes to handle this challenge: 

  • We request contextual notes for isolated strings. 
  • We encourage the use of tools that allow string tagging, screenshots, or developer comments. 
  • Our medical linguists are trained to flag ambiguities early in the process, prompting dialogue instead of assumptions. 
  • We recommend creating and approving glossaries with the client before the project begins
  • We ask for reference material, such as previous translations or design mockups, to better understand the content’s function. 
  • We suggest involving someone from the client’s internal team who can provide live feedback during the project, directly within our TMS, to resolve issues in real time — not just after delivery. 
  • And most importantly, we emphasize constant communication between the client and our project team to ensure full alignment from start to finish. 

Picture

Collaboration makes quality possible 

Whether you’re using AI to pre-translate content or relying on a human team from the start, the takeaway is clear: context must be shared. A skilled LSP can help guide the process, optimize string documentation, and ensure that your app content is safe, accurate, and compliant. 

When working with AI translation, speed and cost savings are real. But so are the risks. The best results come from collaboration — combining automation with expert review, and rich context with linguistic judgment. 

In the fast-paced world of digital health, where every word can impact a user decision or a regulatory outcome, context isn’t just helpful — it’s critical. 

So if you’re preparing app content, don’t just send the strings. Send the story behind them. 

References 

1.  Genovese A, Borna S, Gomez-Cabello CA, Haider SA, Prabha S, Forte AJ, Veenstra BR. Artificial intelligence in clinical settings: a systematic review of its role in language translation and interpretation. Ann Transl Med. 2024 Dec 24;12(6):117. doi: 10.21037/atm-24-162. Epub 2024 Dec 17. PMID: 39817236; PMCID: PMC11729812. 

2. Delfani, J., Orasan, C., Saadany, H., Temizoz, O., Taylor-Stilgoe, E., Kanojia, D., Braun, S., & Schouten, B. (2024). Google Translate error analysis for mental healthcare information: Evaluating accuracy, comprehensibility, and implications for multilingual healthcare communication (arXiv:2402.04023). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.04023 

Adaptarse o desaparecer: la era del reajuste de habilidades para los proveedores de servicios lingüísticos 

Un documental reciente titulado Skills Make It Work compartió una idea poderosa: una habilidad técnica hoy en día tiene una vida útil de solo 18 a 24 meses. Eso significa que lo que aprendemos ahora podría quedar obsoleto en dos años —o incluso antes—. En este nuevo mundo, no basta con aprender una vez. Hay que aprender, desaprender y volver a aprender constantemente. Para quienes trabajamos en el sector de los servicios lingüísticos —especialmente en traducción médica con IA— esta realidad nos toca muy de cerca. 

Los tiempos en que la experiencia significaba dominar unas pocas herramientas y perfeccionar procesos durante una década han quedado atrás. En su lugar, se necesita una nueva mentalidad: basada en la agilidad, la curiosidad y la resiliencia. Para los proveedores de servicios lingüísticos (PSL), este cambio no es teórico. Es completamente práctico, sucede en tiempo real y está transformando cada rincón de nuestro trabajo. 

Ya lo estamos viviendo 

Esto es exactamente lo que hemos empezado a experimentar en los últimos años —pero se hizo innegable en 2024, con la llegada de tantas tecnologías que están redefiniendo nuestra industria—. Cuando fundamos nuestra empresa hace casi 14 años, operábamos en un mundo donde la traducción humana era el estándar de oro. Construimos nuestros flujos de trabajo alrededor de herramientas TAO líderes como Trados y MemoQ. Nuestros equipos, nuestros clientes e incluso nuestra propuesta de valor giraban en torno a estas herramientas. 

Luego, casi de la noche a la mañana, todo se aceleró. De repente, no solo gestionábamos lingüistas y archivos —también estábamos probando motores de traducción con IA, evaluando flujos de post-edición, integrando plataformas de subtitulación, adaptando nuevos procesos de aseguramiento de calidad, obteniendo nuevas certificaciones ISO e implementando soluciones personalizadas de traducción médica con IA—. 

El proceso de aprendizaje tuvo que ser inmediato. No podíamos esperar a los ciclos formativos ni a que el mercado se estabilizara. Nuestro equipo tenía que absorber, aplicar, probar, iterar —y avanzar hacia la siguiente ola—. Y esto no solo afectó a lingüistas o gestores de proyectos. Cada departamento —desde ventas y marketing hasta finanzas y gestión de proveedores— ha visto emerger nuevas herramientas y expectativas. 

De expertos a exploradores 

Antes, la industria valoraba la especialización profunda: dominar al máximo tu herramienta TAO, perfeccionar memorias de traducción o especializarse en un par lingüístico concreto. Hoy, seguimos valorando la experiencia, pero solo cuando va acompañada de adaptabilidad. 

Esto es especialmente cierto en la traducción médica con IA, donde la adopción rápida debe equilibrarse con precisión científica, cumplimiento normativo y seguridad del paciente.  

Ahora buscamos profesionales capaces de: 

• Adoptar nuevas plataformas sin dudar 
• Comprender y optimizar flujos híbridos IA/humano 
• Evaluar contenido médico generado por IA con juicio crítico y conocimiento especializado 
• Comunicar estos cambios con claridad a clientes, socios y equipos internos 

Ya no se trata de quién sabe más, sino de quién puede aprender más rápido y aplicar ese aprendizaje a escala. 

Construir una empresa que aprende 

Para los PSL, este estado constante de evolución puede ser abrumador —o puede ser una fuente de energía—. La diferencia está en cómo respondemos. En nuestro caso, hemos comprobado que la mejor manera de seguir el ritmo no es perseguir ciegamente cada nueva herramienta, sino construir una cultura basada en la experimentación, el cuestionamiento y el intercambio. 

Concretamente, hemos implementado: 

• Demos regulares de nuevas herramientas para mantener al equipo informado 
• Circuitos de retroalimentación entre lingüistas, gestores de proyectos y líderes de QA 
• Sprints de experimentación con herramientas de traducción médica con IA aplicadas a proyectos reales 
• Espacios de aprendizaje que fomentan la curiosidad más que la perfección 

No son grandes programas, pero nos han permitido mantenernos firmes incluso mientras el panorama cambia rápidamente. 

No se trata de dominar, sino de avanzar 

En una industria que evoluciona tan rápido, el dominio es pasajero —pero el impulso lo es todo—. Lo que nos diferencia es nuestra capacidad para mantenernos curiosos, conectados y creciendo juntos. 

Como PSL con un fuerte enfoque en traducción médica con IA, sabemos que nuestros clientes esperan rapidez, precisión y coherencia. Pero más allá de eso, confían en nosotros para guiarlos en medio del cambio. Para probar nuevas soluciones. Para separar lo esencial del ruido. Para adaptar nuestros servicios incluso antes de que nos lo pidan. 

Y lo hacemos. Aprendemos rápido. Compartimos entre nosotros. Fracasamos rápido. Mejoramos constantemente. 

Porque en esta nueva era, quedarse quieto no es una opción —pero avanzar juntos siempre lo es. 

Referencias 

  1. https://billetdufutur.substack.com/p/le-documentaire-skills-make-it-work 

Adapt or fade: the skill reset era for language service providers 

A recent documentary called Skills Make It Work shared a powerful idea: a technical skill today has a shelf life of just 18 to 24 months. That means what we learn now may already be outdated in two years—or sooner. In this new world, it’s not enough to learn once. We have to learn, unlearn, and relearn constantly. For anyone in the language services industry—especially those of us working in AI medical translation—this hits especially close to home. 

The days when expertise meant mastering a few tools and refining processes over the course of a decade are gone. In their place, a new mindset is required—one built on agility, curiosity, and resilience. For language service providers (LSPs), this shift isn’t theoretical. It’s deeply practical, happening in real time, and reshaping every corner of our work. 

We’ve lived it 

This is exactly what we started experiencing in the past few years—but it became undeniable in 2024, with the arrival of so many technologies reshaping our industry. When we founded our company nearly 14 years ago, we operated in a world where human translation was the gold standard. We built our workflows around leading CAT tools like Trados and MemoQ. Our teams, our clients, and even our value proposition all revolved around these tools. 

Then, almost overnight, everything accelerated. Suddenly, we weren’t just managing linguists and files—we were testing AI translation engines, evaluating post-editing workflows, integrating subtitling platforms, adapting new QA processes, getting new ISO certifications and implementing customized AI medical translation solutions. 

The learning process had to be immediate. We couldn’t wait for training cycles to catch up or for the market to settle. Our team had to absorb, apply, test, iterate—and move on to the next wave. And this didn’t only affect linguists or project managers. Every department—from sales and marketing to finance and vendor management—has seen new tools and new expectations emerge. 

From experts to explorers 

In the past, the industry valued deep mastery: knowing your CAT tool inside out, perfecting translation memories, or specializing in a niche language pair. Today, we still value expertise—but only when paired with adaptability

This is especially true in AI medical translation, where rapid adoption must be balanced with scientific accuracy, regulatory compliance, and patient safety. We now look for professionals who can: 

  • Embrace unfamiliar platforms without hesitation. 
  • Understand and optimize hybrid AI/human workflows. 
  • Evaluate AI-generated medical content with critical, domain-specific judgment. 
  • Communicate these changes clearly to clients, partners, and internal teams. 

It’s no longer about who knows the most—it’s about who can learn the fastest and bring that learning to life, at scale. 

Building a company that learns 

For language service providers, this constant state of evolution can be overwhelming—or it can be energising. The difference lies in how we respond. We’ve found that the best way to keep up isn’t to chase every new tool blindly, but to build a culture of testing, questioning, and sharing

In our case, we’ve introduced: 

  • Regular tool evaluation demos to keep the team informed. 
  • Internal feedback loops between linguists, PMs, and QA leads. 
  • Experimentation sprints using new AI medical translation tools on real projects. 
  • Learning spaces that invite curiosity rather than perfection. 

These aren’t massive programs, but they’ve helped us stay grounded even as the landscape shifts around us. 

It’s not about mastery. It’s about momentum. 

In today’s rapidly evolving industry, mastery is fleeting—but momentum is everything. What sets us apart is our ability to stay curious, stay connected, and keep growing together. 

As an LSP with a strong focus on AI medical translation, we know our clients expect us to deliver speed, accuracy, and consistency. But more than that, they rely on us to navigate change. To try new things. To filter signal from noise. To adapt services before they even ask. 

So we do. We learn fast. We teach each other. We fail quickly. We improve constantly. 

Because in this new era, standing still is not an option—but moving forward, together, always is. 

References 

1. https://billetdufutur.substack.com/p/le-documentaire-skills-make-it-work 

De la traducción humana a la IA y la validación multilingüe de contenidos: la evolución del rol de la agencia de traducción médica 

La industria de los servicios lingüísticos está atravesando una transformación acelerada. Hace apenas unos años, la mayoría de las empresas dependían exclusivamente de la traducción humana para garantizar precisión, matices y relevancia cultural. Luego llegó la traducción automática (TA), que trajo consigo una velocidad y escala sin precedentes, pero también nuevos desafíos en cuanto a calidad y fiabilidad. 

Hoy estamos presenciando la siguiente etapa de esta evolución: la integración de herramientas de traducción por inteligencia artificial (IA) y un cambio creciente hacia la validación multilingüe de contenidos. Este cambio es especialmente evidente en el sector médico, donde la precisión no es negociable y los nuevos contenidos deben difundirse rápidamente en docenas de idiomas. 

A medida que la IA se convierte en una pieza central de los flujos de trabajo de traducción, las empresas están replanteando cómo garantizar la calidad—especialmente en contextos de alto riesgo. 

El auge de la IA y los flujos de trabajo internos de traducción 

Cada vez más empresas tecnológicas están internalizando sus procesos de traducción mediante el uso de herramientas de IA. Esto les brinda ventajas significativas: 

  • Tiempos de entrega más rápidos, 
     
  • Costos reducidos, 
     
  • Mayor control sobre sus flujos de contenido multilingüe. 
     

Sin embargo, la traducción por IA—por muy avanzada que sea—todavía carece de la comprensión contextual y del conocimiento especializado del dominio que resulta crítico para lograr precisión en la traducción médica en industrias reguladas como la salud. 

Para compensar esto, las empresas están construyendo flujos de trabajo híbridos: 
la traducción mediante IA es seguida por una posedición interna, y posteriormente, por una validación externa realizada por lingüistas médicos especializados. Este nuevo modelo marca un cambio en la manera en que las empresas ven a los proveedores de servicios lingüísticos: ya no solo como ejecutores, sino como validadores expertos y consultores estratégicos. 

Un ejemplo basado en nuestra propia experiencia: una app de bienestar con un enfoque innovador 

Un caso reciente ilustra perfectamente este cambio. Una gran empresa tecnológica que se preparaba para lanzar una app de bienestar nos contactó. Necesitaban traducir el contenido de la app a múltiples idiomas para respaldar su despliegue global. 

En lugar de enviar sus archivos fuente a un proveedor de servicios lingüísticos (PSL) como habrían hecho antes, decidieron actuar de forma diferente. Utilizaron la IA internamente para generar las traducciones y realizaron la posedición por su cuenta. Pero cuando llegó el momento de validar la terminología médica y asegurar la coherencia con los estándares de salud, recurrieron a nosotros—un proveedor especializado en traducción médica. 

Su objetivo era garantizar que el contenido final fuera seguro, conforme y preciso, especialmente en lo que respecta a las recomendaciones médicas y la terminología utilizada en la app. Nuestro papel pasó de ser tradicionalmente de traducción a uno más estratégico: validar su contenido y asesorarles en el proceso de control de calidad lingüística. 

Por qué esto importa: una mirada al futuro de la traducción médica 

Este caso no es la excepción—es una muestra de lo que será el futuro de la traducción médica. 

Esperamos ver a más empresas adoptando este modelo híbrido: usando IA y equipos internos para ganar velocidad y escala, mientras dependen de expertos externos para asegurar la calidad y validar contenido especializado o de alto riesgo. 

En este contexto, queda claro por qué la IA por sí sola no es suficiente para la traducción médica. La validación multilingüe de contenidos es la base de la confianza. Ya no se trata solo de traducir palabras a otro idioma—se trata de asegurar que esas palabras transmitan el significado correcto, en el contexto adecuado, con total precisión. En el ámbito de la salud, no hay margen para errores. 

Conclusión: la calidad requiere colaboración 

Si una empresa tiene la capacidad de gestionar la traducción automática y la posedición internamente, está bien. Pero cuando se trata de contenido médico, depender únicamente de procesos internos implica riesgos. 

La validación especializada por parte de traductores médicos expertos es esencial para garantizar que el contenido final no solo sea seguro, preciso y conforme a las normas médicas, sino también culturalmente apropiado. En el ámbito médico, donde la comunicación puede tener un impacto directo en la seguridad del paciente y en los resultados de los tratamientos, es fundamental colaborar con profesionales que combinen una sólida experiencia científica y médica con una gran sensibilidad hacia las particularidades culturales. Los traductores médicos no solo aportan precisión lingüística, sino también la capacidad de adaptar la terminología, el tono y el contexto a las expectativas locales, garantizando así claridad, confianza y conformidad entre idiomas y culturas.  

Además, un proveedor de confianza puede actuar como consultor estratégico, orientando a los equipos internos sobre los pasos de calidad necesarios para alcanzar los mejores resultados posibles. 

De cara al futuro, las tendencias en IA y servicios lingüísticos médicos apuntan hacia una mayor integración de herramientas impulsadas por IA con validación humana experta. La automatización puede mejorar la velocidad y la escalabilidad, pero la verdadera calidad sigue dependiendo de la experiencia de profesionales que entienden tanto el idioma como la terminología científica que hay detrás. 

En este mundo en evolución de la comunicación multilingüe, los PSL ya no son solo proveedores de traducción—son socios en la calidad, guardianes de la precisión y actores clave en el futuro de la comunicación sanitaria global. 

En Novalins, apoyamos a las empresas en cada etapa de este proceso evolutivo. Como socios en validación, ayudamos a garantizar que las traducciones médicas sean precisas, coherentes y alineadas con los más altos estándares—porque en el ámbito de la salud, la calidad nunca es opcional. 

Referencias 

  1. Noll R, Frischen LS, Boeker M, Storf H, Schaaf J. Machine translation of standardised medical terminology using natural language processing: A scoping review. N Biotechnol. 2023 Nov 25;77:120-129. doi: 10.1016/j.nbt.2023.08.004. Epub 2023 Aug 29. PMID: 37652265. 
NOVALINS uses first and third-party cookies, either with technical, analytical or commercial purposes. We use third party cookies to elaborate user profiles based on your navigation history and preferences so that third party advertise products of their own. By clicking the “Accept” button we will consider you accepted the cookies installation. You may personalize or reject the cookies and get more information.